Hebertismo, gimnasia natural, entrenamiento antropologico, deportes silvestres, etc...
George Hébert (1875-1957) fue una influencia fundamental para la educación física moderna, siendo uno de los tres padres de la gimnasia francesa. Debido a que fue de joven un oficial de la Marina Francesa, viajo por todo el mundo conociendo una gran diversidad de culturas y costumbres, pero fueron las personas de regiones indígenas de África, los aborígenes polinesios y nativos de otros lugares los que llamaron su atención. Como militar y pedagogo influenciado por la gimnasia amorosiana y la filosofía deportivo naturista de Rousseau, concibio un método de instrucción física para todos los sexos y edades, basado en sus experiencias en ultramar. A dicha disciplina se la denomino Hebertismo o Método Natural.
A Hebert le fascino la excelentes cualidades físicas de muchos de estos nativos, su idea fue volver al origen de lo atlético antes que las influencias competitivas como el atletismo o la gimnasia hicieran escena, haciendo principalmente uso de lo que necesitemos realizar, sin forzar, ni limitar la propia naturaleza del ejercicio físico. En definitiva, buscando en las autenticas raíces de nuestros atributos anatómicos y morfológicos:
"Sus cuerpos eran espléndidos, ágiles, fuertes, flexibles, resistentes y hábiles, incluso cuando ellos jamás han tenido entrenamiento en gimnasia ni en ninguna otra actividad que no sea su propia vida en la naturaleza” -George Hébert
“Una sesión (de el Método natural) consiste en ejercicios que abarcan los 10 principales grupos: caminar, correr, saltar, movimiento cuadrúpedo, trepar, equilibrio, lanzamiento, levantamiento, defensa y natación” Georges Hébert.
El definió el deporte como «cualquier tipo de ejercicio o actividad física dirigida a la consecución de los resultados y cuyo desempeño depende principalmente de la idea de la lucha contra un elemento definido, distancia, peligro, animal, un adversario, y por extensión, contra uno mismo».
Fue en uno de sus múltiples viajes, estando en la ciudad de St. Pierre en la isla Martinica, que ocurre aquello que terminaría de forjar la visión de Hébert acerca de la importancia del físico. En aquella isla ocurrió una enorme erupción volcánica en la cual Hébert ayuda a coordinar los rescates y evacuación de cerca de 700 personas, teniendo esta experiencia un profundo efecto en el, reafirmando su idea de que la habilidad física combinada con valor y determinación eran indispensables para el desarrollo humano. De aquí surge su lema. "Être fort pour être utile" (Ser fuerte para ser útil)
De regreso en Francia, Hébert deja su carrera militar para convertirse en instructor de educación física en el Colegio de los Atletas en Rheims, empezando así a crear su propio sistema de entrenamiento al cual denomino como “Método natural”, creando también aparatos y ejercicios adecuados para su realización.
Una de las partes fundamentales de los principios del método natural era el objetivo. A diferencia de la gimnasia olímpica o el atletismo (donde se busca la competencia), Hébert buscaba el desarrollo físico para el crecimiento personal y moral, pues creía que el afán de competencia de los deportes solo desvirtuaba los verdaderos valores de “utilidad en la vida” que el proponía.
Las bases del Hebertismo fomentan la mejora constate y gradual de diversas especialidades deportivas como la escalada, la natación, la gimnasia, el atletismo y las artes marciales, la idea de Hebert es ser bueno en todo, no el mejor de algo. La no adaptación a ningún medio o aparato concreto hace superarnos constantemente y no caer en trivialidades, lo que la convierte en una forma muy amplia como visión del entrenamiento físico.
“Acción metódica, progresiva y continua, de la infancia a la edad adulta, teniendo por objeto garantizar el desarrollo físico íntegro, aumentar las resistencias orgánicas, valorizar las aptitudes en todas las clases de ejercicios naturales y utilitarias indispensables, desarrollar la energía y todas las demás calidades de acción, finalmente de supeditar todo el acervo, físico y mental, a una idea moral dominante: el altruismo”. George Hebert.
Hebert especialmente fomento su doctrina entre muchos bomberos y militares de principios del siglo XX, aunque recomendaba plenamente su practica desde la niñez hasta la vejez. Siendo el hebertismo un modo evolutivo para crecer en armonía físicamente, es también el entrenamiento funcional por excelencia. La paulatina mejoría de todas las aptitudes físicas primarias, es lo que le convirtio en la gimnasia ideal para la preparación física y psicológica en áreas profesionales como bomberos, unidades de salvamento, policiales y militares.
La enseñanza de Hébert continuó durante décadas, volviéndose un Standard en la educación física militar, desarrollando un sistema el cual podía ser entrenado en campo abierto o en un curso preestablecido. La versión artificial son sus "parcours du combattant", recorridos donde poder correr y topar con complejas estructuras repletas de cuerdas, escalas, barras de equilibrio u obstáculos. Este modelo de lugar artificial es el germen de la creación e instrucción de militares en lo que se conoce comúnmente como pista de obstáculos, o entre estos como pista de aplicación militar. Sin duda un excelente forma de mejorar el rendimiento psicomotriz de cualquier individuo.
George Hébert falleció en 1957, pero su legado continúa hasta la fecha, tanto en escuelas de gimnasia europeas que promueven su “Método natural”, en la educación física escolar y militar, como por los diseños de sus parcours que son un referente en la arquitectura urbanística de ocio deportivo, tanto para la estandarización de pistas de obstáculos militares para competencias entre soldados atletas que se celebran en el pentatlon militar. Sin olvidar la actual influencia que ha tenido en el desarrollo del Parkour y las artes del desplazamiento.
Un hombre con la idea de que los humanos poseemos mucho mas potencial del que nosotros mismos creemos, que buscó un desarrollo no solo a nivel corporal, sino también espiritual y moral, quien creía que la habilidad antes que nada debe ser usada para una vida mas útil tanto para uno como para los demás. George Hébert será recordado tanto por sus enseñanzas en la educación física moderna, como por su influencia en las siguientes gimnasias naturistas o fitness antropológicos que le sucederían, pero sobre todo por su transcendencia a miles de traceurs (practicantes de Parkour) actualmente.
Su doctrina fue recogida por unos jovenes (Yamakasi), que gracias Raymond Belle, un exmilitar y bombero, que era un atleta experto en el hebertismo, crearon una corriente deportiva muy popular hoy en día, el Arte del Desplazamiento. Mas tarde su hijo David Belle, sintetizaría este movimiento bajo el nombre de Parkour, en relación con los parcours de Hebert en los que su padre fue instruido. Actualmente los traceurs fomentan y aplican la preparación física de sus cuerpos en este modelo de gimnasia natural, extendiendo estos conceptos y entrenamientos a otros deportistas.
La primera corriente gimnástica que fue influenciada por Hebert la encontramos en Austria de la mano de Margaret Streicher (1891-1983) y Karl Gaulhofer (1885-1941), los cuales plantaron una forma mas espontanea y menos militarizada que la gimnasia ascética de Jahn (escuela gimnástica alemana) para la educación escolar; basada en animación y trabajo postural, y del movimiento; destrezas y vuelta a la calma. Esta corriente gimnástica tendría también influencias de teóricos como Ling padre de la gimnasia sueca, del que toma los conceptos morfofuncionales; De Thomas Arnold sus valores del juego limpio y deporte en equipo, por su implicación social y recretiva; o De Lacroze toma el ritmo usando la música; De John los aparatos y las habilidades gimnasticas; De Hebert toma las actividades naturales. La gimnasia natural Austriaca o sistema natural, es un método de trabajo adaptado especialmente al desarrollo de los niños: Actividades didácticas que provengan de la vida cotidiana (caminar, saltar, correr, empujar, lanzar, traccionar, levantar llevar, trepar, etc...; Actividades recreativas (danzas, acrobacias, juegos en grupo, luchas. etc...); Se da importancia al comportamiento social (ayudas mutuas, trabajos en grupo); Modo de trabajo referido al medio ambiente y lugares de ejercitación en la naturaleza; Formación del carácter: constancia, tenacidad, decisión, valor, fortaleza, autocontrol; La meta es un modo de vida cercano a la naturaleza, la finalidad no es el ejercicio, sino el medio, el camino para llegar a la educación integral.
El método natural y el sistema natural austriaco, surgieron como contrapartida a la hiperespecialización del atletismo, la halterofilia, la natación competitiva o la gimnasia deportiva de principios del siglo XX. Esto que pudo parecer extraño en la sociedad deportiva de esos días, donde los Juegos Olímpicos y demás deportes surgieron con furor, no lo es tanto para aquellos que practican artes marciales orientales, y sobre todo bajo el prisma del ciudadano sedentario en busca de mantenerse sano y en forma gracias al Fitness.
Como contrapartida al clásico fitness basado en las rutinas con las maquinas o pesas del gimnasio, se han ido creando distintas gimnasias de desarrollo físico funcional, basado principalmente en entrenamientos con el uso de nuestro cuerpo, no siendo estas gimnasias acrobáticas o simples ejercicios de calistenia. Se fundamentan al igual que el hebertismo en programas de rutinas físicas antropologícas, pero en el caso de algunos se han especializado en la nutrición paleolítica. Los mótodos modernos mas conocidos son el Primal Fitness, Caveman Workout y Paleo-Fitness, en el mundo anglosajon; MovNat del francés Erwan Le Corre (este seria el sucesor mas cercano al hebertismo); Y la Ginastica Natural del brasileño Alvaro Romano (sistema naturista con cierto éxito internacional, gracias a su difusión por maestros de Brazilian Jiujitsu).
Estos nuevos "métodos naturales" son la consecuencia de una demanda por el entrenamiento antropológico, aquel que desarrollo nuestras aptitudes físicas como especie. Se suelen caracterizar por el fomento de la cuadrupedia, trepar, la creatividad de usar piedras para levantamiento y lanzamiento, pero hay que advertir que son disciplinas distintas que solo comparten ciertos aspectos. Las rutinas físicas antropológicas, es sin duda una de las claves dentro de cualquier gimnasia natural, ya que estas son la consecuencia de determinados avances genéticos que disfrutamos todos los seres humanos que nacen en plenitud de facultades físicas y mentales.
Existen diversos focos de atención sobre el estudio de estas disciplinas, para la mejor compresión y contrastación de sus teorías, como es el caso de aquellos nativos en los que Hebert se inspiro. Estas u otras tribus mantienen rutinas y dietas, que gracias a la documentación moderna podemos analizar y estudiar. Un ejemplo evidente es el estilo libre de natación (croll), es una forma de desplazamiento hidrodinamico desconocido en Europa hasta el siglo XV, que se la debemos a los nativos amerindios, siendo esta sin duda la mejor forma de ganar velocidad en el agua. La observación de las actividades de tribus primitivas en su día a día, nos acerca para comprender las ventajas y desventajas de la sociedad moderna.
Otro tema de observación interesante son las capacidades físicas de ciertos mamíferos que comprendemos como parientes, los simios. No siendo descabellado tampoco el hacerlo con cualquier animal vertebrado, ya que compartimos una biomecanica similar sumado a una extraordinaria capacidad imitatoria. La influencia del mundo animal en actividades físicas humanas, es un hecho constatado gracias a nuestra capacidad de imitación. Las técnicas de caza y recolección de ciertas tribus derivan de la observación e ingenio de algunos animales. Las técnicas de buceo que se usan en el submarinismo, estçan inspiradas en el movimiento de los mamíferos marinos. Existen técnicas danzatorias que imitan movimientos de muy diversos animales. Muchas artes marciales alegan que sus principios estratégicos, son derivado a la observación en combate entre especies distintas, o inspirados en la naturaleza y personalidad de ciertos animales.
Otros puntos importantes a observar es sin duda el desarrollo de las capacidades físicas en los niños. Estos a modo de gimnasia ludica, recrean su cuerpo y mente en múltiples formas de entrenamiento, que marcaran muchas de las pautas del individuo en el futuro. Los mas pequeños de la casa suelen ser maestros en cuanto a creatividad deportiva y gimnasia instintivo natural. Sus carencias motrices amplian su ímpetu en el desarrollo de las mismas, inventando constantemente diversas formas para la mejora de sus aptitudes físicas. Hebert que siempre pensó en los mas pequeños, es sobradamente reconocida su transcendencia en la arquitectura de parques y plataformas de ocio deportivo. En estos parques infantiles, los menores desarollan sus habilidades psicomotrices mas primarias de manera indirecta, estas actividades serán decisivas en su desarrollo físico durante la adolescencia y la juventud.
El éxito de estas estructuras y formas de entrenamiento derivo hace unos años al negocio de los parques multiaventura, donde ahora los mayores pueden desahogar sus energías en estaciones dedicadas al ocio deportivo. Las actividades que se suelen realizar en un centro de multiaventura suelen diversas torres con escalas, cuerdas, puentes colgantes, redes y demás obstáculos que configuran el recorrido con diversos medios de seguridad. En estos lugares organizan marchas por la montaña, con diversos tramos donde escalar y rappelar. Excursiones a caballo, rafting o montar en bicicleta, ademas instalaciones para practica de deportes de tiro, son actividades que se pueden realizar en dichos emplazamientos.
En la actualidad surgen sin cesar actividades físicas en la naturaleza que se están tomando como disciplinas deportivas. Lo mas novedoso son las grandes carreras con obstáculos, como la imponente Spartan Race. Un ejemplo nacional es el salto del pastor canario y el salto pasiego (Cantabria), que deriva de la necesidad de cabreros y pastores para moverse entre desniveles, grandes rocas, riscos y montes, alcanzado mayor destreza que su ganado en ese hábitat, gracias al uso de grandes garrotes. Muchas personas salen a correr con su perro por el campo por terrenos accidentados, tomándole las riendas a tan bravo animal. De este tipo de actividades surgen formas de jogging campestre como es el trail running, donde se busca rutas donde el terreno nos obliga a caminar, saltar, recepciónar o ascender.
El contacto con la naturaleza y la realización de actividades en el entorno silvestre es una forma muy demandada en la actualidad. Es evidente que aun tenemos un lado animal dentro de nosotros queriendo desahogar sus energías, es nuestro cerebro mamífero pidiéndonos el forzar nuestro mejor desarrollo físico. Toda gimnasia natural sea esta o no influenciada por el hebertismo, asi como entrenamientos físicos en el medio silvestre, son de gran interés en este grupo. La idea del mismo es de conseguir un lugar especializado en estos temas, tomando de referencia los principios del Método Natural.
“Ser fuerte para ser útil”
Grupos de interés en Spartan Sports: Parkour&ADD, Escalada y Montañismo, Natación, Atletismo, Dianisticos, Lucta, Defensa Personal, Fitness&Haltera, Gimnasia&Acro, Yoga&Contrología, Soldados de la Paz, Comandos, Ninjutsu Artes Guerreras, Wushu, TKD&AMC, Karate&AMO, Budo, Martialis Ludos y Pankration
Red social en ning.com de Parkour, ADD y Hebertismo:
www.monosurbanos.ning.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario